Ir al contenido principal

I Encuentro de Análisis en Las Palmas de Gran Canaria

Acabo de regresar del I Encuentro Nacional de Análisis celebrado en Las Palmas los días 4 y 5 de abril. Ante todo felicitar a la organización del encuentro por su buen hacer y por haber propiciado un espacio inmejorable de intercambio de ideas, reflexiones y conocimiento.

Realmente era necesario un foro de estas características para poner en común lo que los profesionales de la docencia del Análisis estamos llevando a cabo en nuestros centros de enseñanza. Ha sido especialmente enriquecedor el contacto entre ámbitos educativos muy diversos (universidad, centros de enseñanza primaria, secundaria, escuelas de música, bachillerato LOE, conservatorios profesionales y conservatorios superiores). De lo que no hay ninguna duda es de que el análisis, además de tener su espacio propio de conocimiento, es un área transversal a todas las facetas de la música. esto ha quedado claro y bien palpable a lo largo de todo el encuentro.

Llama poderosamente la atención comprobar que a todos nos inquietan las mismas cuestiones, pero que las respuestas a esas inquietudes pueden ser bien distintas. Comprobar cuáles son esas respuestas, lo que tienen en común o de divergencia con las tuyas propias es siempre aleccionador. En este sentido debo decir que he aprendido muchas cosas en este Encuentro y, no sólo de análisis.

La sensación de casi soledad absoluta que uno tiene cuando se enfrenta a las programaciones de esta asignatura, las incertidumbres acerca de la propia praxis educativa, las múltiples metodologías analíticas aplicables en el aula teóricamente, pero luego no siempre viables en la práctica, las dudas, las seguridades...son aspectos que nos preocupan a todos los que hemos tenido oportunidad de asistir a este foro. Las hemos compartido, hemos debatido, se han aportado ideas, se han discutido métodos, se ha "analizado" el análisis... Todo un ejercicio de humildad, también, reconocer que hay otros sistemas de trabajo que funcionan y que tienen sus virtudes. Y es que es muy frecuente entre los docentes del análisis crear nuestro propio "método" y renegar de todo lo demás. Sin embargo, todos los que allí estuvimos teníamos ganas de aprender, de aportar experiencias, de compartir hallazgos. En definitiva, edificante y refrescante.

Por mi parte, colaboré en el Encuentro participando en una mesa redonda en torno al proceso de convergencia al EEES y el análisis, compartiendo intervención con Francisco Lemes y Alberto Veintimilla, dos autoridades en la materia, ya que han sido responsables ambos de sendas Ponencias sobre el tema en relación a las Enseñanzas Superiores artísticas y la Enseñanza Superior de Música.

También presenté una comunicación que bajo el título "El Análisis como herramienta de trabajo en la especialidad de dirección" pretendía situar la importancia del análisis, sus metodologías y aplicaciones dentro del marco de la formación superior en dirección.

Todas las ponencias, comunicaciones y mesas redondas van a ser publicadas en las Actas del Encuentro y estarán a disposición de todos los interesados.

Una vez más, enhorabuena por el éxito del evento y hasta la próxima edición.

Comentarios

Unknown ha dicho que…
Hola quisiera saber donde puedo encontrar su ponencia de "El analisis como herramienta de trabajo en la especialidad de dirección" muchas gracuas
Antonio Mañas ha dicho que…
Bueno, pues si estaría muy bien saber donde se pondrán esas ponencias, para poder compartir esa bella experiencia que narras y aprender.
saludos

Entradas populares de este blog

Keiko Wataya: una excepcional pedagoga del violín

Hace unos 6 años tuve la oportunidad de conocer a la pedagoga y violinista japonesa Keiko Wataya de manera casual e inmediatamente fui consciente de que me encontraba ante una auténtica Maestra del violín y un excepcional músico y desde entonces vengo trabajando con ella en la coordinación y preparación del curso de Interpretación de Violín que anualmente tiene lugar en Bilbao dentro de los "Encuentros de Arte y Cultura" organizados por la Universidad del País Vasco. Tengo que decir que aunque no se sea violinista de puede aprender de ella cosas realmente importantes para un músico que normalmente no se tratan en las clases instrumentales. Y es que su visión ciertamente oriental sobre como se debe afrontar el estudio, la disciplina de trabajo, la organización del pensamiento musical y su traducción en la interpretación, la conciencia del propio cuerpo y su control a todos los niveles (muscular, articular, gestual...) o la importancia del autoconocimiento, la confianza en uno...

EN EL PODIO. Manual de dirección de orquesta, coro, banda y otros conjuntos

Después de casi cuatro años del comienzo de la redacción de este manual de dirección, sale al mercado " En el podio" , un libro con DVD interactivo sobre el mundo de la dirección desde múltiples perspectivas. Con este libro he pretendido desentrañar algunos de los misterios de esta profesión tan singular y apasionante y está concebido desde un punto de vista pedagógico para servir de manual de consulta y guía constante para todos los interesados en esta materia, especialmente para los directores que se están formando o que precisan de directrices precisas para hacerlo. He querido huir deliberadamente de tópicos técnicos referidos a una determinada escuela y he querido centrar el contenido en aquello que a mi juicio es realmente imprescindible para poder dirigir: una técnica gestual básica muy sólida y criterios musicales fundamentados para poder comunicar con fluidez la música. No hay en el mercado español ningún texto de estas características y creo sinceramente que puede se...

Oposiciones: una lucha por la supervivencia profesional

Un profesional de cualquier ámbito aspira de manera legítima a mejorar su estatus profesional y para ello existen varios métodos. No voy a referirme a uno de los más habituales en este país, por ser de sobra conocido y "sufrido" por muchos, y que no es otro que el de medrar profesionalmente a base de "enchufismos", como pago de favores, amiguismos, intereses políticos y económicos comunes, y un largo etcétera. Me quiero referir al método más lógico y justo de presentarse a unas pruebas de selección, oposiciones, o cualquier proceso en el que se tengan las mínimas garantías de competir en igualdad de condiciones con el resto de los aspirantes. Muchos profesionales y ciudadanos en general tenemos la rara sensación de que algunos privilegiados llegan a tiempo para acceder a los puestos de trabajo cuando no se precisa ninguna prueba de selección, mientras que el resto no llegamos nunca a ese reparto libre de privilegios y nos debemos pasar toda nuestra vida profesional ...