Ir al contenido principal

Análisis Musical: claves para entender e interpretar la música


Este es el título del libro que publicó la Editorial Boileau en 2004 y del que somos coautoras Arantza Lorenzo de Reizábal y yo misma. Fue nuestro primer libro y dedicamos casi 3 años a su redacción y a la recopilación de textos musicales que ilustraran de manera eficaz el contenido. Pero la gestación del libro comenzó mucho antes, ya que supuso la ordenación y estructuración de multitud de conceptos analíticos y la reflexión profunda sobre multitud de ideas y experiencias analíticas recogidas durante muchos años de práctica docente de la asignatura de Análisis.

Escribir un libro sobre análisis musical no es tarea baladí, ciertamente. Una cree que tiene algo que aportar al conocimiento musical en este campo y en el momento en el que decide hacerlo se da cuenta de que la música, al igual que otras muchas áreas del conocimiento, tiene una parte científica, medible y objetivable, pero que, al mismo tiempo, existen cuestiones que no pueden ser dogmáticas porque no pueden cuantificarse ni responden a un modelo de investigación científica. Esta parte es la que te lleva a ser cautelosa a la hora de hacer afirmaciones tajantes o, en ocasiones, a ser valientemente irracional para proponer tesis que sólo están avaladas por la experiencia personal.

Es cierto que había bastante literatura sobre Análisis musical, pero no encontramos en nuestra revisión bibliográfica un libro que fuera útil, claro, conciso y adecuado a los intereses de los estudiantes de música de los conservatorios. Esto nos animó a llevar a cabo la gestación del libro, que con un título aparentemente ambicioso, "Análisis musical: claves para entender e interpretar la música", pretendía únicamente eso, proporcionar las claves maestras que se ocultan como tesoros tras cada página de las grandes obras maestras. Si hemos conseguido el objetivo que nos habíamos propuesto, es algo que juzgarán los lectores, pero de lo que no nos cabe duda es de que quienes más hemos aprendido de él hemos sido las propias autoras.

Dicen que publicar un libro es tan duro como una gestación. No creo que el símil sea desacertado porque, desde luego, el cariño y las expectativas que uno pone en un futuro hijo cuando se está gestando no difieren mucho de las que uno siente cuando está escribiendo un libro.

Para resumir la experiencia, diría que poner por escrito una parte de tus conocimientos exige disciplina, método, reflexión, claridad de ideas, vocación de servicio, mucho trabajo e ilusión y paciencia. Mucha paciencia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Keiko Wataya: una excepcional pedagoga del violín

Hace unos 6 años tuve la oportunidad de conocer a la pedagoga y violinista japonesa Keiko Wataya de manera casual e inmediatamente fui consciente de que me encontraba ante una auténtica Maestra del violín y un excepcional músico y desde entonces vengo trabajando con ella en la coordinación y preparación del curso de Interpretación de Violín que anualmente tiene lugar en Bilbao dentro de los "Encuentros de Arte y Cultura" organizados por la Universidad del País Vasco. Tengo que decir que aunque no se sea violinista de puede aprender de ella cosas realmente importantes para un músico que normalmente no se tratan en las clases instrumentales. Y es que su visión ciertamente oriental sobre como se debe afrontar el estudio, la disciplina de trabajo, la organización del pensamiento musical y su traducción en la interpretación, la conciencia del propio cuerpo y su control a todos los niveles (muscular, articular, gestual...) o la importancia del autoconocimiento, la confianza en uno...

EN EL PODIO. Manual de dirección de orquesta, coro, banda y otros conjuntos

Después de casi cuatro años del comienzo de la redacción de este manual de dirección, sale al mercado " En el podio" , un libro con DVD interactivo sobre el mundo de la dirección desde múltiples perspectivas. Con este libro he pretendido desentrañar algunos de los misterios de esta profesión tan singular y apasionante y está concebido desde un punto de vista pedagógico para servir de manual de consulta y guía constante para todos los interesados en esta materia, especialmente para los directores que se están formando o que precisan de directrices precisas para hacerlo. He querido huir deliberadamente de tópicos técnicos referidos a una determinada escuela y he querido centrar el contenido en aquello que a mi juicio es realmente imprescindible para poder dirigir: una técnica gestual básica muy sólida y criterios musicales fundamentados para poder comunicar con fluidez la música. No hay en el mercado español ningún texto de estas características y creo sinceramente que puede se...

Oposiciones: una lucha por la supervivencia profesional

Un profesional de cualquier ámbito aspira de manera legítima a mejorar su estatus profesional y para ello existen varios métodos. No voy a referirme a uno de los más habituales en este país, por ser de sobra conocido y "sufrido" por muchos, y que no es otro que el de medrar profesionalmente a base de "enchufismos", como pago de favores, amiguismos, intereses políticos y económicos comunes, y un largo etcétera. Me quiero referir al método más lógico y justo de presentarse a unas pruebas de selección, oposiciones, o cualquier proceso en el que se tengan las mínimas garantías de competir en igualdad de condiciones con el resto de los aspirantes. Muchos profesionales y ciudadanos en general tenemos la rara sensación de que algunos privilegiados llegan a tiempo para acceder a los puestos de trabajo cuando no se precisa ninguna prueba de selección, mientras que el resto no llegamos nunca a ese reparto libre de privilegios y nos debemos pasar toda nuestra vida profesional ...