Ir al contenido principal

Estreno en España del Requiem de Jenkins


El pasado 21 de Abril tuve el privilegio de dirigir el estreno en España del Requiem del compositor irlandés Karl Jenkins. Y digo privilegio porque estrenar una obra ante el público es una experiencia vital importante con todo lo que conlleva de responsabilidad y respeto hacia el creador de la misma. Es importante no olvidar quién es el auténtico protagonista de un estreno: la música. Una música que, además, se interpreta por primera vez en un determinado ámbito, se convierte automáticamente en la primera y única referencia para posteriores interpretaciones. Conviene, por tanto, ser cuidadosos y más que nunca respetuosos con el texto musical, para no pervertir desde el comienzo el mensaje musical originario.

El estreno tuvo lugar en el Palacio Euskalduna de Bilbao y compartimos escenario cerca de 200 músicos. Los intérpretes: la Joven Orquesta de Leioa (JOL), Kantika Korala, S. Juan Bautista Abesbatza. Todo estaba preparado para que fuera una fiesta musical y visual, con una iluminación cuidada y una puesta en escena que resultara atractiva y coherente con la música de Jenkins.

Con el aforo completo (2200 localidades), el ambiente que se pudo respirar durante todo el concierto fue de auténtica simbiosis entre música, texto, movimientos, luces, colores... Creo que lo conseguimos y nos llena a todos de satisfacción haber llevado a buen puerto un proyecto tan ambicioso desde todos los puntos de vista.

Respecto a propio texto musical de Jenkins, debo confesar que, si bien no se trata de una obra maestra de arquitectura sonora ni realiza logros o innovaciones relevantes (tampoco aporta nada especial a la estética de vanguardia), no deja de resultar agradable de escuchar, por fresca e inocente en algunos movimientos y por el tratamiento de interculturalidad y mestizaje que resulta de la alternancia de números del requiem latino tradicional y los "haiku" japoneses. Más allá de valoraciones sesudas respecto a la música en sí misma, de lo que no cabe duda es de que es una música directa, que llega a todos y que emociona en muchos momentos de gran inspiración.

Yo disfruté de este Requiem dirigiendolo, estudiándolo, compartiéndolo con todos y, sobre todo, con la ilusión mostrada por los intérpretes y el entusiasmo del público presente en el estreno. Gracias a todos.


www.youtube.com/watch?v=3KubGEbyLQ4
www.youtube.com/watch?v=aH6kWRpgcYc&feature=related

Comentarios

Entradas populares de este blog

Keiko Wataya: una excepcional pedagoga del violín

Hace unos 6 años tuve la oportunidad de conocer a la pedagoga y violinista japonesa Keiko Wataya de manera casual e inmediatamente fui consciente de que me encontraba ante una auténtica Maestra del violín y un excepcional músico y desde entonces vengo trabajando con ella en la coordinación y preparación del curso de Interpretación de Violín que anualmente tiene lugar en Bilbao dentro de los "Encuentros de Arte y Cultura" organizados por la Universidad del País Vasco. Tengo que decir que aunque no se sea violinista de puede aprender de ella cosas realmente importantes para un músico que normalmente no se tratan en las clases instrumentales. Y es que su visión ciertamente oriental sobre como se debe afrontar el estudio, la disciplina de trabajo, la organización del pensamiento musical y su traducción en la interpretación, la conciencia del propio cuerpo y su control a todos los niveles (muscular, articular, gestual...) o la importancia del autoconocimiento, la confianza en uno...

Análisis Musical: claves para entender e interpretar la música

Este es el título del libro que publicó la Editorial Boileau en 2004 y del que somos coautoras Arantza Lorenzo de Reizábal y yo misma. Fue nuestro primer libro y dedicamos casi 3 años a su redacción y a la recopilación de textos musicales que ilustraran de manera eficaz el contenido. Pero la gestación del libro comenzó mucho antes, ya que supuso la ordenación y estructuración de multitud de conceptos analíticos y la reflexión profunda sobre multitud de ideas y experiencias analíticas recogidas durante muchos años de práctica docente de la asignatura de Análisis. Escribir un libro sobre análisis musical no es tarea baladí, ciertamente. Una cree que tiene algo que aportar al conocimiento musical en este campo y en el momento en el que decide hacerlo se da cuenta de que la música, al igual que otras muchas áreas del conocimiento, tiene una parte científica, medible y objetivable, pero que, al mismo tiempo, existen cuestiones que no pueden ser dogmáticas porque no pueden cuantificarse ni r...

EN EL PODIO. Manual de dirección de orquesta, coro, banda y otros conjuntos

Después de casi cuatro años del comienzo de la redacción de este manual de dirección, sale al mercado " En el podio" , un libro con DVD interactivo sobre el mundo de la dirección desde múltiples perspectivas. Con este libro he pretendido desentrañar algunos de los misterios de esta profesión tan singular y apasionante y está concebido desde un punto de vista pedagógico para servir de manual de consulta y guía constante para todos los interesados en esta materia, especialmente para los directores que se están formando o que precisan de directrices precisas para hacerlo. He querido huir deliberadamente de tópicos técnicos referidos a una determinada escuela y he querido centrar el contenido en aquello que a mi juicio es realmente imprescindible para poder dirigir: una técnica gestual básica muy sólida y criterios musicales fundamentados para poder comunicar con fluidez la música. No hay en el mercado español ningún texto de estas características y creo sinceramente que puede se...